top of page

Reflejos primitivos del recién nacido.

Implicaciones Clínicas.

El potencial biológico con el que nace el niño sano, permite observar en el recién nacido una diversidad de comportamientos, producto de procesos estrictamente regulados y coordinados por el sistema nervioso central; infraestructura que a lo largo del tiempo lo conducirá hacia un desarrollo normal, siempre y cuando el medio ambiente en el que se desarrolle favorezca el despliegue de estas capacidades.


La actividad refleja primitiva, parte del repertorio conductual que expresa el recién nacido, es el andamiaje que soporta y provee de los elementos necesarios para el desarrollo normal del niño, permite observar el proceso evolutivo de la maduración de las estructuras nerviosas, sabiendo que las respuestas a estos reflejos preparan al niño para un desarrollo progresivo.


Durante el desarrollo normal de los reflejos primitivos, (espinales y del tallo cerebral) van disminuyendo gradualmente a fin de que puedan manifestarse patrones superiores de evolución como son las reacciones de enderezamiento y equilibrio. Estos modelos o patrones primarios de comportamiento del recién nacido y del lactante están bajo la influencia de núcleos en el tallo cerebral, estructura que madura antes que la corteza cerebral.


Reflejo de Puntos cardinales:

Se obtiene estimulando la piel perioral a nivel de los ángulos de la boca y en la parte media de los labios superior e inferior consecutivamente. Cuando se estimulan estos sitios existe una desviación de la misma y dirige la cabeza hacia el lado estimulado: el estímulo en el labio superior produce protusión del labio superior con el estímulo del labio inferior hay protusión del mismo.


Hacia en la semana 34-37 hay débil desviación comisural hacia el lado estimulado en sentido lateral. En la semana 38-40, desviación de la comisura labial y de la cabeza hacia el lado estimulado en sentido lateral, inicia la vertical. En el primer y tercer mes hay desviación vigorosa de la comisura labial y de la cabeza hacia el lado estimulado y la respuesta del labio superior e inferior en dirección al estimulo es perfecto, es decir en las 4 direcciones, alcanzando su perfección a las 41 semanas, mismo que podrá ser observado durante los tres primeros meses. Se observa débil a los 4 meses y en el 5° desaparece.


Rehabilitación Neurológica Infantil en Hermosillo - Reflejos primitivos en el recién nacido.

Reflejo de prensión palmar:

Se busca al colocar el dedo índice del explorador en la palma de las manos del infante. Este estimulo palmar provoca un fuerte cierre de los dedos sobre el índice, traccionando suavemente se intenta una contracción del codo y hombro simultáneamente.Inicia a las 30-33 semanas; a la semana 34-37 se sostiene del meñique del explorador por segundos. Es perfecto a las 38-42 semanas, se sostiene del meñique del explorador y este puede levantarlo de la superficie de exploración. Es débil con tendencia a desaparecer a 1°-2° mes.


Reflejo de Prensión Plantar:

Se presiona con fuerza la almohadilla plantar, debajo de las falanges proximales de la planta del pie. Se presenta flexión tónica de los cinco dedos, que hacen presión sobre los dedos del explorador. Puede observarse a partir de la semana 39 y hasta el 6° mes de vida, entre los 9 y 12 meses desaparece.


Rehabilitación Neurológica Infantil en Hermosillo - Reflejos primitivos en el recién nacido.

Reflejo de Galant (incurvación del tronco):

Este se reproduce cuando se aplica un estímulo en la región paravertebral en sentido cefalocaudal, aproximadamente a 3cm de la línea media, iniciando a nivel de la 5° torácica hasta el sacro. Se produce una respuesta de incurvación del tronco hacia el lado estimulado. Debe buscarse en ambos lados de la columna. (16) A las 33-38 semanas existe una incurvación de tronco débil y no sostenida; de las 39- 42 semanas la incurvación del tronco es persistente y dura algunos segundos. Este reflejo se encuentra desde el nacimiento y desaparece al 4° mes.


Reflejo de Extensión Cruzada:

Se busca estimulando la planta del pie, el reflejo se observa en la otra. La pierna estimulada debe mantenerse extendida con una ligera presión continua ejercida a nivel de la rodilla correspondiente, con el objeto de facilitar la reacción. Esta consta de tres tiempos: flexión, extensión y abducción del pie libre que se acerca considerablemente al pie estimulado; si se prolonga el estímulo el pie llega a colocarse encima del tobillo del pie contralateral con los dedos en abanico.


A las 30-31 semanas sólo se observa flexión; 32-37 semanas flexión y extensión, 38-39 semanas flexión, extensión y aducción insinuada. En la semana 40 y al mes de edad se ha establecido completamente. A los 2-3 meses tiende a desaparecer, sólo presenta componente extensor, al 5°mes desaparece.


Reflejo de Moro:

Debe buscarse tomando suavemente al niño por ambas muñecas y llevado hacia arriba a fin de desplazar el occipital sin hacerle perder contacto con el plano de la superficie de la mesa, al soltar las muñecas la cabeza retorna a la posición inicial. La respuesta es rápida, se caracteriza abducción de los brazos, extensión de antebrazos, abertura completa de las manos en un primer tiempo; seguida por aducción de los brazos y flexión de antebrazos (abrazo del segundo tiempo). Un tercer elemento que acompaña a este reflejo es el llanto, la respuesta se espera de forma simétrica.


Inicia su aparición a las 34 semanas con débil extensión y abducción parcial de brazos y dedos; En la semana 38-40 es aún incompleto con extensión y abducción de brazos y dedos sin regreso en flexión de los brazos. Es completo entre el 1°-3° mes, es decir, hay abducción de brazos y piernas con extensión de dedos y regreso en aducción y flexión de antebrazos, en el cuarto mes es débil y el en 5° mes desaparece.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page