top of page
Foto del escritorRehabilé

Reflejos primitivos en recien nacidos pt.2



Reflejo de Marcha automática
Reflejos primitivos en recién nacidos

Reflejo de Marcha Automática:

Se obtiene al sostener al niño en posición vertical por debajo de las axilas a partir de la reacción de apoyo; manteniendo el contacto de las plantas de los pies sobre la superficie de la mesa, al mismo tiempo se le impulsa ligeramente hacia delante. El niño realizará movimientos de la marcha en forma automática, que se caracteriza por movimientos de flexión y extensión de los miembros inferiores que lo impulsan hacia delante.


En la semana 32-34 realiza esfuerzos, pero no continua con ambos pies. En la semana 35-36 da más de dos pasos con ambos pies. Se puede observar perfecto en la semana 37-40, marcha de siete pasos o más. En el 3°-4° mes es inconstante 1 a 2 pasos, se habitúa. Al 5° mes desaparecen estos reflejos primitivos en el recien nacido.

 

Reacción de Apoyo positivo:

Esta reacción tiene dos fases, una neonatal (apoyo positivo) y una reacción de enderezamiento más madura.


La reacción neonatal se presenta cuando se coloca, sobre la superficie de la mesa, al infante estando en posición vertical y apoyado en las plantas de ambos pies. Se hace una serie de presiones ejercidas desde los hombros hacia abajo. El niño se apoyará activamente y extiende sus piernas contrayendo los músculos extensores de los miembros inferiores, despertando una reacción de enderezamiento que se extiende al tronco y la cabeza. Éste se observa con mejor evolución cuando ha disminuido el tono flexor del niño alrededor del segundo mes y subsiste hasta los 8 meses.


Puede observarse que en la semana 32-35 inicia extensión de tobillo y rodilla sosteniendo brevemente cargas de peso. En la semana 32-35 no mantiene su peso por más de 30 segundos. Puede apoyar la planta del pie sin distinguir movimiento de talón o puntas, las rodillas pueden estar parcialmente flexionadas, solo involucra miembros inferiores. Hacia la semana 36-40 involucra tronco inferior.


Entre el 1° a 3° mes soporta su peso por más de 30 segundos. Hay movimientos rápidos de flexión plantar a dorsiflexión. Extensión de extremidades con soporte del cuerpo, puede verse leve flexión de rodilla y cadera. Involucra enderezamiento de tronco y cabeza. Hacia el 4° y 7° mes desaparece. A partir del 8° mes aparece respuesta voluntaria.

 


Reflejo Tónico Laberíntico (TL) Flexor y Extensor:

Se puede buscar en decúbito supino o prono, estando el paciente sobre la mesa de exploración o bien en suspensión. Este aparece a partir de la semana 37.


Reflejo tónico laberíntico
Reflejos primitivos

Tónico Laberíntico Extensor:

A partir de la semana 37 y hasta los 3 meses de edad, se reproduce cuando estando el niño suspendido en prono, se lleva el cuello a 45° de extensión; la respuesta es un aumento en el tono extensor de cuello, hombros, tronco y miembros inferiores. A partir de los 3 meses desaparece.


Tónico Laberíntico Flexor:

De las 36 semanas a los 3 meses de edad se observa que al flexionar la cabeza a 45° en supino desaparece la retracción de hombros y los brazos van a la línea media; suspendido en el aire en prono con 45° de flexión de cabeza momentáneamente provoca flexión de cadera. Una reacción más madura en este período se observa cuando al estar el niño suspendido en prono y flexionar la cabeza a 45°, se provoca una flexión de hombros y cadera de más de 90° durante 5 segundos. Desaparece al 4° mes. Este reflejo persistirá influyendo en el tono a lo largo del primer año de vida.


Reflejo Tónico Asimétrico de Cuello:

Se puede observar por el movimiento activo de la cabeza y las extremidades. La rotación de la cabeza a 90° cualquiera de los lados produce extensión de la barbilla y flexión del occipucio, extensión de brazo y pierna hacia el lado donde está la cara, flexión del brazo y la pierna del lado de la nuca.


Se encuentra ausente antes de la semana 32. A partir de la semana 33 se observa que la rotación activa de cabeza, provoca ligeros movimientos de extremidades, en etapas posteriores y hasta los 4 meses, se obtiene un reflejo vivo con la rotación activa o pasiva de cabeza que provoca extensión de las extremidades faciales con flexión de las extremidades occipitales.


Este reflejo será inconstante o se esbozará en ciertas condiciones como el llanto o el esfuerzo en el 5°- 6° mes, en algunos cambios de postura.

Reflejo tónico flexor y extensor
Reflejos primitivos en recién nacidos

Reflejo Tónico Simétrico de Cuello:

Este corresponde a un reflejo que no se observa al nacimiento, hace su aparición a partir del 4° mes, se suprime poco antes de comenzar el gateo. Se provoca al hacer extensión cuidadosa de cuello, la respuesta es de extensión de extremidades superiores y flexión de las inferiores. En otra maniobra se induce la flexión de cuello y aparece la flexión de extremidades superiores y extensión de las inferiores.


Para otros autores en el 6°-7° mes el reflejo es leve, intermitente extensión de brazos y flexión de piernas, con la flexión y extensión de cuello sólo ser perciben cambios en el tono de las extremidades. En el 9° mes hay una respuesta visible y consistente al movimiento, se observa en la maniobra de llevarlo a sentado; desaparece al décimo mes.


Analizar los reflejos primitivos en el recién nacido, como parte la exploración inicial en el neonato y lactante, debe ser práctica obligada del pediatra, neonatólogo, neurólogo pediatra.


Colocación de pies:

Se provoca al ejercer una presión en la cara anterior de la tibia que se prolonga al dorso del pie. La presión puede ser ejercida por el borde de la mesa de exploración. Se presenta una respuesta de tres fases; flexión, extensión y colocación del pie sobre la mesa. En la semana 28-35 puede estar ausente o haber débil flexión de la extremidad estimulada; de la 36 a 37 semana, coloca pie sin extender; entre el 1° – 3° mes coloca y extiende. Desaparece después del 3° mes.


Colocación de manos:

Se reproduce cuando se hace presión el borde radial del antebrazo contra la orilla de la mesa de exploración. La presión se inicia a nivel del codo pasando por muñeca y dorso de la mano; su respuesta es la flexión, extensión y colocación de la mano sobre la mesa.

Puede buscarse a partir de la semana 28-35 en ocasiones esta ausente o presenta débil flexión de la extremidad estimulada; de la 36 a 30 semana, coloca mano sin extender; entre el 1° – 3° mes coloca y extiende. Desaparece después del 3° mes.



Reflejos Primitivos III:

Con este nombre se conoce a una serie de mecanismos posturales que se observan en las reacciones de enderezamiento, defensa y equilibrio. Se sustentan en una diversidad de estímulos sensoriales, así como de una adecuada interacción entre la corteza cerebral y la del cerebelo que serán los encargados de organizar todos los estímulos provenientes del exterior. En ellos se soporta la evolución de las habilidades motoras que caracterizan el desarrollo. Estas reacciones tienen una secuencialidad en su aparición. La primera en aparecer en el segundo a tercer mes es el enderezamiento lateral de cabeza.


A este grupo pertenece la reacción de Landau. En suspensión prona horizontal sostenido por el tórax, se observa la extensión de la cabeza y miembros superiores e inferiores en relación al tronco; entre la semana 36 y hacia los 6 meses de vida extrauterina no se tiene una respuesta completa. En este período logra enderezar la cabeza con relación al tronco sin cambio, sin respuesta en las extremidades.


Reflejos primitivos en recién nacidos
Reacción de Landau

De los 6 a 10 meses se tiene una respuesta positiva ya que endereza cabeza y miembros inferiores con relación al tronco, con la flexión ventral cede la extensión de las extremidades; después de los 11 meses modifica su postura espacial.


Las desrrotaciones del tronco son otro grupo de reacciones posturales más organizadas, se pueden observar dos tipos: Cuerpo sobre cuerpo y Cabeza actuando sobre cuerpo.


Cuerpo actúa sobre cuerpo:

Se observa cuando al flexionar la cadera y la rodilla de una de las extremidades y sujetándola a nivel de la rodilla, mientras la otra se mantiene extendida, se gira al niño llevando la pelvis hacia la línea media; se desencadena la desrrotación de cadera, tronco y extremidades superiores.


Este reflejo puede observarse a partir de la semana 37 y hasta los 3 meses de forma inmadura, durante la maniobra se observa que el tronco y la cabeza siguen a la pelvis en bloque, no existen movimientos segmentados de desrrotación. A partir de los 7 a 9 meses se observa que antes de los 90° el cuerpo sigue a la cadera con una desrrotación. Pasa primero hombros, la cabeza y el tronco se enderezan lateralmente con la cadera al final. A los 10 meses se regula voluntariamente.


Cuello actúa sobre cuerpo

En el recién nacido esta reacción puede provocarse al rotar la cabeza más de 45°; esto lleva a desrrotaciones axiales que inician en hombros, continuando con el cuerpo, cadera y extremidades inferiores. El cuerpo debe seguir la dirección de la cabeza de manera segmentada.


A partir de la semana 37 y hasta los 2 meses el cuerpo sigue a la cabeza en bloque. No segmenta el movimiento del cuello y del tronco.


Entre el 3° y 4° mes previa flexión de la cabeza a 45°, al alcanzar los 120° de rotación del hombro completa la maniobra con la pelvis. Hay desrrotación segmentada, primero de hombros, después de pelvis. Cuando se encuentra el reflejo TLE a partir de una inicial y ligera segmentación entre hombros-tronco, se completa la maniobra.


Durante el 5° y 6° mes al llegar a los 90° de hombros, el cuerpo sigue a la cabeza de una manera desrrotativa. Antes de que los hombros alcancen la línea media, inicia hombros seguido de pelvis. (Puede rodarse por si mismo) A partir del 6° mes modifica el movimiento de giro arbitrariamente.



Conclusiones:

En el contexto de la prevención de la discapacidad; la evaluación de la actividad refleja primitiva como parte la exploración en el neonato y el lactante, con o sin factores de riesgo para alteraciones del desarrollo, debe ser práctica obligada por parte del médico pediatra, neonatólogo, neurólogo pediatra, ya que estos constituyen, un marcador clínico que nos orienta hacia la probabilidad de desviaciones en el desarrollo del niño. El tiempo y la forma en que aparecen, la calidad de la respuesta, la manera en que disminuyen o se integran a otras respuestas motoras más organizadas, son características que deben ser consideradas como expresión de maduración en la organización jerárquica del sistema nervioso central.


Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page